Congreso Internacional Género y Espacio, una calle, una caminata, una ley, un barrio, una ciudad.

La semana del 8 al 12 de abril del 2019 se celebró el Tercer Congreso Internacional sobre Género y Espacio en la UNAM CDMX. Fueron días de reflexionar acerca de cómo se vive, se produce, se proyecta el espacio en función al género.

Un elemento clave que nos congregó a reunirnos es que el espacio no es neutro al género. La planificación urbana y el diseño de nuestras ciudades latinoamericanas han provocado divisiones entre las esferas públicas y privadas, fomentando los roles de género históricos que han sido atribuidos a mujeres y hombres. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha cuestionado poco sobre cuál es la realidad de éstos roles de género, sobre cómo es la experiencia espacial de hombres y mujeres en las ciudades. Estas dicotomías privado / público ya no responden a la realidad de muchas mujeres, sin embargo muchas mujeres padecen día a día éstas ciudades fragmentadas.

Por lo que tenemos que empezar a cuestionar estos supuestos falsos de que las mujeres sólo pertenecen a la esfera privada y no a la pública, ya que las mujeres somos seres móviles, simplemente que poco se ha discutido sobre las particularidades de nuestros patrones de movilidad; que son distintos para grupos específicos de mujeres, depende el  contexto y espacio, centralidad, periferia, ciudades pequeñas, medianas. Fundamental entonces entender que el género no es ajeno a otra categorías como la clase, la raza, la condición socioeconómica. Por lo que si estamos comprometidos en generar ciudades más justas, hay que empezar a reconocer cómo éstos roles condicionan la experiencia urbana de hombres y mujeres, en la movilidad cotidiana, la vivienda, el espacio público. Hay que reconocerlos y redistribuirlos ya que como señala la Doctora Paula Soto ” El género y el espacio han sido normalizados y naturalizados, son construcciones sociales y culturales y como tales, hay que problematizarlas.”  

Una de las preocupaciones centrales al momento de pensar el espacio, el territorio desde el género, es que pasa cuando esta categoría se cruza con las desigualdades estructurales de clase y condición socioeconómica. Las ciudades han provocado inmovilidades o movilidades justas, ya que “Los patrones de viajes son uno de los aspectos de la vida más claramente condicionados por el género” (Levy, 2013). Considerando esto, se discutió sobre la importancia del enfoque de la Movilidad Cotidiana para comprender las experiencias de las mujeres. Esta temática se abordó en las mesas de Movilidad Cotidiana y Género, donde ponentes de México, Chile, Perú, Brasil y Países Bajos, expusieron sus trabajos sobre la necesidad de articular el desarrollo urbano y la planificación de la movilidad. No es posible que en la Ciudad de México trasladarse siga siendo un privilegio de ubicación, ya que una mujer puede invertir hasta 4 horas diarias de traslado y otra 20 minutos, y en condiciones de calidad de viaje muy distintas. Por lo que incorporar una perspectiva de género en el espacio es abordar urgentemente una planificación compacta y densa de nuestras ciudades mexicanas.

Participé en la mesa 18 de Movilidad Cotidiana y Género donde platiqué sobre los resultados de mi tesis de maestría “Caminar en la periferia y en la centralidad, experiencias de movilidad cotidiana de mujeres en Santiago. Una aproximación desde la ciudad inclusiva y la justicia de género.” Compartí con colegas de México, Perú y de los Países Bajos que compartieron sus proyectos de investigación en relación a cómo las infraestructuras existentes provocan iniquidades en la movilidad y accesibilidad de las mujeres, sobre la violencia en el transporte público, sobre la incidencia y percepción de programas como el “Viajemos seguras en la Ciudad de México” y sobre las consecuencias de abordar el uso que le dan las mujeres a las calles y al espacio público desde un análisis de género.

El Congreso también fue un encuentro y fortalecimiento de una gran red de investigadoras, académicas, profesionistas y activistas trabajando en torno a Género y Espacio. Desde el compromiso de tener ciudades más justas e inclusivas, cada una está transformando una calle, una caminata, una ley, un barrio, una ciudad.

 

Fuente: https://urbanismomujeresyciudad.wordpress.com

No Comments

Post a Comment