Síntesis temática para la planificación y el diseño de la Infraestructura Verde Urbana

1. Introducción

En la actualidad, el ímpetu por reintegrar la naturaleza en los patrones de asentamiento humano ha adquirido una mayor urgencia. Esto ha llevado a una búsqueda de nuevas prácticas integradoras en las que la planificación, el diseño y la ecología se superponen y las fronteras disciplinarias se difuminan. En este marco surge el concepto de infraestructura verde.

La Comisión Europea ha adoptado una estrategia para detener la pérdida de biodiversidad (1) y la degradación de los servicios ecosistémicos para el año 2020 y una visión hacia el 2050, año en el que se espera que estos servicios se protegerán, valorarán y restaurarán debidamente. Para ello, ha propuesto una serie de objetivos que se integrarán en las políticas sectoriales más relevantes. A través del objetivo 2, se compromete a mantener y restaurar los ecosistemas y sus servicios, mediante la creación y el fomento de la infraestructura verde. También propone una acción específica (acción 6b) para el cumplimiento de este objetivo, que es la elaboración de una Estrategia de Infraestructura Verde Europea (2) que promueva su desarrollo en áreas rurales y urbanas.

Considera que la infraestructura verde es una herramienta probada con éxito para proporcionar beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de soluciones naturales. La estrategia detalla diferentes contribuciones a las políticas europeas y establece los principales desarrollos estratégicos: la integración en áreas políticas clave, la creación y mejora de la base de conocimiento, el apoyo financiero y la realización de proyectos a nivel de la UE.

En el ámbito estatal, la Ley 33/2015 de modificación de la 42/2007, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, incorpora un capítulo con el que se pretende dar cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea sobre infraestructura verde y detalla que se deberá elaborar una Estrategia de Infraestructura Verde a nivel nacional.

Con este mandato, el Ministerio de Transición Ecológica está elaborando en la actualidad una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica (EEIVCRE) consensuada con las Comunidades Autónomas.

2. Paisaje urbano

El enfoque holístico que ofrece el paisaje es útil para cohesionar el entorno natural con el patrón urbano construido y la escala regional. En este contexto, el paisaje es la manifestación física de los procesos naturales y antrópicos que conectan el entorno construido, transversal a todas las escalas y contextos, que realizan múltiples funciones y ofrecen beneficios asociados para las personas y los ecosistemas.

Este enfoque de paisaje aglutina la forma física y estética con la función y sus beneficios, los paisajes naturales con los construidos y la infraestructura verde con la gris. Imagina a la infraestructura verde urbana como una envoltura que rodea y conecta el entorno construido con el natural. Bien planificada y diseñada, puede contribuir de una manera trascendental a la adaptación de las ciudades a los impactos del cambio climático, a la conservación y mejora de la biodiversidad, a la mejora de la calidad ambiental, a promover la cohesión social y a mejorar la calidad y el carácter del paisaje urbano.

3. Origen del concepto de infraestructura verde urbana

El concepto de infraestructura verde urbana no es nuevo, y su origen se encuentra en las propuestas innovadoras de Frederick LawOlmsted (1822-1903). Considerado el primer arquitecto paisajista americano y padre de la disciplina del paisajismo (Olmsted y Calvert Vaux utilizan el término arquitecto paisajista para definirse a sí mismos, en el proyecto para Central Park de 1858), crea en 1804 el primer sistema de parques urbanos interconectados por corredores, al que denomina Greenways, en la ciudad de Buffalo, NY.

Con el mismo criterio de conectividad entre parques urbanos diseña el EmeraldNecklace de Boston. Originalmente fue un proyecto de 11 kilómetros de largo pensado para la reducción de las inundaciones y el control de la contaminación. Sin embargo, hoy en día es una red multifuncional de espacios abiertos que ofrece drenaje sostenible, control de inundaciones, biodiversidad, ocio y bienestar a los ciudadanos.

Figura 1: Sistema de Parques de Buffalo.  Figura 2: Proyecto EmeraldNecklace, Boston.   
Figura 1: Sistema de Parques de Buffalo.

Figura 2: Proyecto EmeraldNecklace, Boston.

4. Definición y principios básicos

Tradicionalmente, la infraestructura dura estaba compuesta por los sistemas “grises” construidos, como las carreteras y las canalizaciones, y los sistemas naturales eran abordados de manera independiente. Pero en la actualidad, el enfoque de la infraestructura verde obliga a tratar los sistemas grises y naturales de manera interrelacionada. En concreto, con este cambio de paradigma, los sistemas naturales se integran en el paisaje urbano antropizado.

La infraestructura verde urbana (en adelante, IVU) es la red interconectada de elementos naturales y seminaturales que se intercalan y conectan núcleos urbanos, que mantienen las funciones ecológicas y ofrecen beneficios a la población en las ciudades. Su diseño es un nuevo enfoque integrado de planificación estratégica cuyo objetivo es desarrollar una red de espacios abiertos urbanos que garanticen la conectividad ecológica y ofrezcan servicios ecosistémicos a todas las escalas.

En definitiva, es una estructura espacial que ofrece beneficios ecológicos a las personas. Además de asegurar la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la IVU también sirve de marco para definir la forma y el crecimiento urbano.

Para que la infraestructura verde sea más eficaz, tiene que ser parte de una visión compartida que esté planificada, diseñada, implementada y gestionada al igual que cualquier otro tipo de infraestructura. Un enfoque de planificación integrada de la IVU se basa en cuatro principios básicos:

• Integración y combinación de la infraestructura verde con otras estructuras urbanas grises como son las de saneamiento, transportes y servicios.

• Conectividad: crear redes de espacios abiertos

• Multifuncionalidad: ofrecer múltiples servicios y funciones

• Inclusión social: planificación colaborativa y participativa

Figura 3: Conectar a la ciudadanía con la naturaleza
Figura 3: Conectar a la ciudadanía con la naturaleza

La infraestructura verde urbana bien planificada con visión holística es capaz de abordar algunos de los retos y desafíos a los que se enfrentan las ciudades de hoy en día, como, por ejemplo: optimizar la conectividad de los ecosistemas urbanos y la conservación de la biodiversidad, mejorar la adaptación al cambio climático, promover la economía verde y mejorar la cohesión social.

5. Directrices de diseño y planificación de la infraestructura verde urbana

La Síntesis temática propone las siguientes directrices a tener en cuenta para diseñar una adecuada red de infraestructura verde en el ámbito urbano:

• La planificación estratégica de la IVU ha de lograr un consenso y una coordinación en la acción de las diferentes administraciones implicadas, junto con otros actores, como son los ciudadanos, y las organizaciones de la sociedad civil, así como otros agentes implicados.

• Se planificará a todas las escalas, desde la territorial, pasando por la metropolitana y la urbana hasta la de barrio o distrito. Los técnicos municipales deberán identificar los elementos existentes de IVU en los planes municipales de ordenación urbana mediante la coordinación intersectorial.

• Se planificará sobre una base sólida y actualizada de conocimiento científico y cartográfico de los componentes existentes en el municipio.

• Se integrarácon las políticas sectoriales existentes, entre otras: La Directiva Marco del Agua, los planes de gestión del riesgo de inundación, mapas de riesgos naturales, las ordenanzas municipales de gestión integral del agua, los planes directores de zonas verdes, la gestión del riesgo de erosión costera, etc.

• La IVU ha de ser multifuncional, es decir, que ha de existir una interacción e integración de diferentes funciones en un determinado componente (p.ej. un parque) a la vez que en toda la red. Dentro de la red, algunos espacios tendrán funciones principales -por ejemplo, la biodiversidad dentro de reservas naturales o los equipamientos dentro de los parques urbanos,- pero esto no significa necesariamente excluir otras funciones.

• Se incorporará un proceso previo de sensibilización de la ciudadanía (sobre los beneficios de la IVU para las personas y para nuestro entorno) y otro de participación pública, con la involucración de los diferentes actores interesados.

• La red de IVU ha de lograr la conexión espacial y funcional entre sus diferentes componentes. Aunque la conexión física es lo deseable, la proximidad es en muchos casos suficiente para lograr una integración funcional. Los sistemas de infraestructura verde urbana se diseñarán para que funcionen a diferentes escalas y fronteras administrativas.

• Contribuirá a la mejora de la biodiversidad en el entorno construido, con la protección, restauración y creación de hábitats. El entorno construido debe incorporar elementos de diseño que favorezcan la permeabilidad para la fauna y el aumento de la población de determinadas especies.

• Se identificará y protegerá la infraestructura verde existente en una fase previa a cualquier actuación que implique nuevos desarrollos.

• La red de IVU será el eje central de los nuevos desarrollos urbanos. Ha de reflejar y poner en valor el carácter del paisaje existente. Estará plenamente integrada en el diseño de un nuevo desarrollo sostenible, y permitir que conecte los espacios abiertos, los patios de manzana, los bulevares y medianas con los parques periurbanos y el entorno rural de la ciudad.

• Su planificación en las fases iniciales de los nuevos crecimientos urbanos favorecerá su coherencia y la puesta en valor del carácter del paisaje y el sentido del lugar, y evitará así la homogeneización de las periferias.

• La red de IVU de los nuevos desarrollos deberá contemplar áreas verdes diseñadas de manera atractiva e inclusiva, y que cumplan funciones sociales –como la del bienestar, el contacto con la naturaleza, el recreo, la actividad física y el deporte- y ecológicas –como la gestión integral del ciclo del agua, la creación de microclimas más frescos que reduzcan el efecto isla de calor, así comocontribuir a la mejora de la calidad del paisaje visual. Estos espacios incluyen: parques y bosques urbanos y periurbanos, zonas deportivas, corredores lineales, jardines privados, patios de manzana, bulevares y medianas, rutas escénicas, carriles de bicicleta, ríos y canales urbanos.

• Se priorizará la financiación de la implementación de sistemas de infraestructura verde urbana desde las administraciones públicas. Su planificación deberá contar con los recursos y la financiación adecuados. Para ello, se cuantificarán los costes de su diseño e implementación en las primeras fases del proceso de planificación y se solicitarán instrumentos de financiación europeos, estatales y municipales.

Figura 4: Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Madrid. (Sanz, V; 2014).
Figura 4: Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Madrid. (Sanz, V; 2014).

5.1. Proceso de implementación

Para lograr una acertada implementación de la infraestructura verde urbana se llevarán acabo los siguientes objetivos operativos:

• Identificar las necesidades y oportunidades sociales, económicas y ecológicas en el área de intervención.

• Evaluar qué componentes de la IVU pueden, tanto a nivel individual como en su conjunto, cubrir estas necesidades en la actualidad y en un futuro próximo.

• Conservar los componentes considerados parte esencial de la red existente.

• Crear nuevos elementos que pueden completar los vacíos de la red existente.

• Renovar y poner en valor elementos de la red existentepara alcanzar las necesidades de distrito o rellenar los vacíos.

• Dotar de recursos financieros y políticos (por ejemplo, la aprobación de ordenanzas urbanas específicas en materia de IVU) para conservar, conectar y crear de nuevo elementos de la red de IVU.

Los pasos a seguir para su correcta planificación serán:

5.1.1. Anclaje y coordinación institucional

Para este proceso será necesario coordinar los diferentes departamentos que intervienen en la elaboración de los planes municipales, de manera que el Plan Estratégico de IVU sea vinculante y que su aprobación se realice mediante los cauces habituales.

En estas fases iniciales del proceso de planificación es importante tener en cuenta la necesidad de realizar procesos participativos para la involucración de la ciudadanía. Esta involucración es primordial a la hora de tener en cuenta el mantenimiento de la red de IVU.

Es recomendable también que el Ayuntamiento realice campañas de difusión y sensibilización para informar a la ciudadanía de todos los beneficios que esta infraestructura verde urbana les aporta como ciudadanos, en materia de salud y bienestar, ocio y recreo, acceso a la naturaleza, deporte, etc.

5.1.2. Identificación y representación cartográfica de IVU existente

En este capítulo se realizará la evaluación de la infraestructura verde existente en el municipio. Se consultará una amplia gama de fuentes de información tanto documental, como fotográfica y cartográfica para identificar los diferentes componentes.

La revisión de esta documentación permitirá identificar los componentes de la IVU, sus cualidades, su distribución y su conectividad. Asimismo, se deberá estudiar el contexto geográfico de la IVU y su relación con el entorno circundante. Los componentes de IVU identificados se representarán, -en relación con los usos del suelo circundantes y el área demográfica, – en una cartografía temática específica mediante la utilización de los Sistemas de información geográfica (SIG).

Los principales componentes a cartografiar serán:

a) Espacios verdes y abiertos (parques urbanos y periurbanos, plazas, patios de manzana y jardines privados, bulevares y medianas).

b) Red hidrológica y elementos de agua artificiales (ríos urbanos, lagos, arroyos, láminas de agua, fuentes, estanques, etc).

c) Bosques, parques forestales y pequeñas masas boscosas

d) Zonas deportivas, zonas de aparcamiento y cementerios

d) Corredores de ocio (caminos peatonales, carriles bici, rutas escénicas), corredores de transporte y accesos a las ciudades

d) Áreas naturales protegidas, áreas de alta calidad del paisaje visual y escénico

5.1.3. Evaluación de la funcionalidad

La evaluación de la funcionalidad es necesaria para localizar las deficiencias de la IVU existente en la provisión de servicios o funciones. La representación cartográfica reflejará las funciones actuales de los componentes de la IVU. Esto incluirá una evaluación del carácter del paisaje, una valoración del paisaje histórico y cultural, planes directores de espacios verdes, inventarios del arbolado urbano, planes de acción sobre la biodiversidad y planes de adaptación al cambio climático.

También es importante representar espacialmente los factores de cambio del paisaje, que inevitablemente influirán en las necesidades de la nueva infraestructura verde a priorizar. En esta fase, se considerará la realización de talleres participativos con los actores clave para reflexionar sobre las fuerzas de cambio y cómo estos factores van a afectar al futuro de las ciudades. Uno de estos factores, inevitablemente, será el cambio climático, con lo que sería conveniente considerar las consecuencias espaciales forzadas por este cambio.

Los espacios abiertos y verdes urbanos bien diseñados son lugares muy frecuentados y valorados por la ciudadanía. Las cualidades básicas que ha de tener un espacio abierto urbano para considerarse que está bien diseñado son:

• ser multifuncional;

• soportar usos mixtos y programa variado;

• ser adaptable y flexible;

• tener un carácter distintivo;

• ser atractivo;

• tener una vegetación variada (estrato arbóreo, arbustivo, tapizante, herbáceas, mezcla de frondosas y perennes), adaptada y de bajos requerimientos hídricos;

• fomentar el placemaking y la cohesión social;

• ser seguros y accesibles;

• y fomentar la facilidad de movimiento.

Figura 5: Vegetación herbáceas con bajos requerimientos hídricos.
Figura 5: Vegetación herbáceas con bajos requerimientos hídricos.

En esta fase se realizarán uno o varios mapas que representen la multifucionalidad de los componentes identificados.La evaluación de la funcionalidad es importante porque nos permitirá identificar las áreas prioritarias de intervención. En países como el Reino Unido, son habituales las llamadas “Auditorías de Infraestructura Verde”, que realizan este estudio pormenorizado de evaluación de la funcionalidad, de las necesidades y de las oportunidades de IVU en un municipio o distrito.

5.1.4. Evaluación de las necesidades y oportunidades

Para comprender como deberían ser los cambios en la IVU, será necesario definir determinadas decisiones estratégicas para priorizar las funciones o beneficios que van a aportar. La representación gráfica de estas prioridades estratégicas se vinculará con las necesidades específicas de cada municipio, así como con las ordenanzas y normativa municipal vigente.

Por ejemplo, una vez realizada la cartografía de las áreas verdes urbanas existentes, se puede determinar la facilidad de acceso de la población a esas áreas (previamente definida en 300m de distancia entre cada vivienda y un área verde), así como la densidad de población de esa área. De tal maneraque, si se detectan barrios de alta densidad poblacional con escaso acceso a áreas verdes, puedan ser seleccionados como áreas prioritarias de intervención en relación con esta funcionalidad.

Cabe la posibilidad de que, en la evaluación de necesidades de otra función, -por ejemplo, la mejora de la imagen y la calidad visual del paisaje- se de prioridad a otros distritos, o es posible que coincidan varias necesidades en un mismo distrito.

5.1.5. Elaboración del “Plan Director de Infraestructura verde urbana”.

Las Estrategias autonómicas de IVCRE deberán reflejar la necesidad de la implementación de una red de IVU a escala municipal a través de la elaboración de “Estrategias de Infraestructura Verde Urbana”o “Planes Directores”. Este Plan Director se realizará para todo el ámbito municipal y estará vinculado al Plan de Ordenación Municipal o Plan General de Ordenación Urbana del municipio.

Todas estas fases previas comentadas se incorporarán al “Plan Director de IVU”, que contendrá también un Plan de Acción en el que se deberán detallar las funciones y los servicios ecosistémicos, así como las prioridades de zonas de intervención y las acciones previstas.

El objetivo final del Plan Director es el de lograr un compromiso para el desarrollo de una política municipal en materia de IVU que promueva el desarrollo sostenible de la ciudad mediante la mejora de su entorno y el suministro de servicios ecosistémicos a la ciudadanía. Esto se logrará mediante la protección, restauración y creación de nueva IVU que incida en la calidad del paisaje urbano y en la mejora de la biodiversidad, que fomente la resiliencia y permita a la ciudad y a las personas adaptarse al cambio climático y que facilite el acceso de la ciudadanía a espacios abiertos multifuncionales bien diseñados.

Figura 6: Tabla resumen del proceso de implementación de una red de infraestructura verde urbana. (Del Pozo, C, Rey Mellado, R; 2016).
Figura 6: Tabla resumen del proceso de implementación de una red de infraestructura verde urbana. (Del Pozo, C, Rey Mellado, R; 2016).

Así, el Plan Director definirá una serie de ejes estratégicos de intervención y las zonas urbanas priorizadas para esas intervencionescomo, por ejemplo:

• Gestión de inundaciones

• Adaptación y mitigación del cambio climático

• Planeamiento de nuevos desarrollos

• Calidad del paisaje urbano, paisajes escénicos, identidad del lugar y sentido de pertenencia

• Puesta en valor de la imagen y el enclave de la ciudad para atraer inversiones y turismo

• Regeneración urbana vinculada a los espacios verdes

Cada eje estratégico definirá una serie de acciones detalladas mediante la definición del proyecto de intervención, con planos conceptuales, anteproyectos y coste total estimados. Posteriormente se definirán los proyectos de detalle de los elementos de IVU a realizar y las zonas o distritos urbanos en los que intervenir. Por ejemplo: Proyectos de ejecución de: una cubierta vegetal, una plaza dura renaturalizada, un bulevar con cunetas verdes, jardines de lluvia, una lámina de agua artificial, etc.

El documento de Síntesis Temática incluye, en el último apartado, fichas con la descripción de las tipologías y detalles constructivos de los principales componentes de la IVU.

También incluye un listado orientativo de los planos a incluir:

Fase de identificación y diagnóstico

• Plano de los espacios verdes y abiertos

• Plano de la red hidrológica

• Plano de los elementos de agua artificiales

• Plano de zonas forestales

• Plano de las zonas deportivas, zonas de aparcamiento y cementerios

• Plano de accesos (corredores de transporte) y circulaciones (rodada vehicular, rodada bicicletas, peatonal, senderos, etc.).

• Plano de las áreas naturales protegidas

• Plano del paisaje visual y escénico

Fase de funcionalidad y necesidades

• Plano de IVU existente y sus funciones y beneficios

• Plano de necesidades y oportunidades de futura IVU

Fase de propuestas de intervención

• Plano de propuestas de intervención mediante soluciones basadas en la naturaleza (Naturebasedsolutions).

• Planos de proyectos de ejecución de los elementos de IVU (por ejemplo: proyecto de cubierta vegetal, de jardín de agua, de cuneta verde, etc.).

Figura 7. Soluciones basadas en la naturaleza (SBN).(Del Pozo, C, Rey Mellado, R; 2016).
Figura 7. Soluciones basadas en la naturaleza (SBN).(Del Pozo, C, Rey Mellado, R; 2016).

5. Conclusiones

Lograr una red de infraestructura verde urbana bien diseñada significa, en definitiva, planificar la ciudad y su futuro crecimiento o, en su caso, mantenimiento, de tal forma que la infraestructura verde sea el marco territorial y espacial de la sostenibilidad urbana.

Para lograr esta visión holística de la ciudad, los equipos deberán reforzar su multidiciplinariedad. La Arquitectura Paisajista o Paisajismo es una disciplina relativamente joven, pero consolidada, en la mayoría de los países de Europa, EE. UU., Canadá y Australia, pero todavía emergente en España. Esta disciplina está preparada para aportar esta visión holística de la ciudad y planificar a diferentes escalas (regional, metropolitana, urbana y de distrito) para lograr una integración equilibrada de los entornos naturales y construidos.

Para concluir, debemos subrayar el hecho de que el concepto de “Infraestructura Verde Urbana” refleja el potencial que tienen los espacios abiertos para contribuir al desarrollo sostenible, potenciar la cohesión social, soportar la economía y favorecer la resiliencia de las ciudades y su adaptación al cambio climático.

6. Bibliografía

– Del Pozo, C, Rey Mellado, R. (2016). Síntesis temática para la planificación, el diseño y la implementación de la Infraestructura Verde Urbana. Madrid. Ministerio Transición Ecológica.

– (Sanz, V; 2014).“Taller de Proyectos para la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana para Madrid”. Máster Universitario en Arquitectura del Paisaje. Madrid. Universidad CEU San Pablo.

7. Notas

(1) “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural” de 3 de mayo de 2011, COM(2011) 244 final. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2011/ES/1-2011-244-ES-F1-1.Pdf

(2)  “Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” de 6 de mayo de 2013, COM(2013)249. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2013/ES/1-2013-249-ES-F1-1.Pdf

 

Fuente: https://www.planur-e.es/

No Comments

Post a Comment